Señales de hambre: ¿cuándo se debe alimentar al bebé?
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Oct 7, 2021
- 3 min read
Updated: Feb 6

Mientras que los infantes mayores y trotones pueden avisar cuando tienen hambre, los recién nacidos y los bebés no. Bueno, al menos no con palabras. Pero los bebés pueden comunicar lo que necesitan de otras maneras. Al principio, es posible que una no note las señales de alimentación que muestra el bebé; pero en los días y semanas posteriores a su nacimiento, uno comienza a reconocer los pequeños y sutiles indicios que nos indican cuándo tiene hambre y está listo para lactar. El llanto es señal tardía de hambre. Amamantar es mucho más fácil cuando la persona lactante es capaz de captar las señales tempranas de hambre del bebé.
Las señales de hambre más comunes en los bebés incluyen:
🔹Chasquear o lamer los labios
🔹Abrir y cerrar la boca
🔹Chuparse los labios, la lengua, las manos, los dedos de las manos, los pies, los juguetes o la ropa
🔹Activo (mover pies o brazos)
🔹Buscar el pecho de quien lo lleva en brazos
🔹Tratar de posicionarse para amamantar
🔹Inquietarse o retorcerse mucho
🔹Golpearle repetidamente en el brazo o el pecho
Si se presta atención a las señales de hambre del bebé (en lugar de ponerlo en un horario), es posible que descubra que el bebé tiene hambre aproximadamente cada hora durante algunas horas y luego duerme por más tiempo. Cuando un bebé pide lactar muchas veces en un período corto, se le conoce como alimentación en racimos (o “cluster feedings”). Este tipo de patrón de alimentación es típico y no es motivo de preocupación. Por lo tanto, siempre que su bebé parezca tener hambre, ofrézcale el pecho aunque sea con mucha frecuencia.
En general, la lactancia frecuente solo significa que su bebé normal y saludable está haciendo lo que necesita para sentirse feliz y contento. Sin embargo, si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros. El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza.
Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si presenta problemas de lactancia, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Referencias:
Peacock-Chambers, E., Dicks, K., Sarathy, L., Brown, A. A., & Boynton-Jarrett, R. (2017). Perceived Maternal Behavioral Control, Infant Behavior, and Milk Supply: A Qualitative Study. Journal of developmental and behavioral pediatrics : JDBP, 38(6), 401–408. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000455
Sandhi, A., Lee, G. T., Chipojola, R., Huda, M. H., & Kuo, S. Y. (2020). The relationship between perceived milk supply and exclusive breastfeeding during the first six months postpartum: a cross-sectional study. International breastfeeding journal, 15(1), 65. https://doi.org/10.1186/s13006-020-00310-y
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #iycfs #1000días
Comments