Los senos hipoplásicos y la baja producción de leche
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Mar 19
- 4 min read

Los senos hipoplásicos, también conocidos como pechos tubulares o senos con tejido glandular insuficiente (IGT), tienen tejido glandular deficiente en los senos. El tejido glandular ayuda a producir leche, por lo que cuando hay una falta de tejido glandular, la producción de leche puede verse afectada.
La hipoplasia mamaria es una causa principal de la lactogénesis II fallida, por lo que la perdona no puede producir un volumen adecuado de leche. Las personas con hipoplasia mamaria a menudo tienen niveles hormonales e inervación normales, pero carecen de suficiente tejido glandular para producir un suministro adecuado de leche para mantener a su bebé.
La etiología de esta rara condición no está clara, aunque hay teorías que se refieren a la predisposición genética y a las exposiciones ambientales estrogénicas en entornos agrícolas seleccionados.
Las personas con senos hipoplásicos nacen con la condición, y es posible que no sepan que la tienen hasta que dan a luz e intentan amamantar. Algunos signos que podrían indicar que podría tener hipoplasia mamaria incluyen:
Areolas que parecen hinchadas.
Pechos asimétricos, donde uno es mucho más grande que el otro.
Pechos estrechos o pechos que están ampliamente espaciados (más de 1,5 pulgadas de distancia).
Pechos que no cambian ni crecen durante el embarazo.
Leche que no "llega" alrededor de tres a cinco días después del parto.
Nota: El tamaño de los senos no determina el potencial de producción de leche, y muchas perdonas con pechos pequeños pueden amamantar con éxito.
Si bien tener senos hipoplásticos (tejido glandular insuficiente) puede presentar desafíos para la lactancia, no es una barrera definitiva, y muchas personas con esta condición pueden amamantar con éxito con apoyo y estrategias.
Aquí hay una explicación más detallada:
¿Qué son los senos hipoplásicos?
Los senos hipoplásicos, también conocidos como tejido glandular insuficiente (IGT), ocurren cuando hay una falta de suficiente tejido productor de leche en los senos.
¿Cómo se puede ver afectada la lactancia?
Las personas con senos hipoplásicos pueden tener dificultades para producir suficiente leche para satisfacer las necesidades de su bebé, lo que podría llevar a la necesidad de suplementos con leche de donante o fórmula.
¿Todavía se puede amamantar?
Sí, muchas perdonas con senos hipoplásicos todavía pueden amamantar con éxito, ya sea exclusivamente o con suplementos de leche donada o fórmula.
¿Qué estrategias pueden ayudar?
Lactancia/extracción frecuente: Fomentar la lactancia y/o extracción frecuente puede ayudar a estimular la producción de leche.
Suplementador en el pecho: El uso de un suplementador (un tubo conectado a un biberón o jeringuilla) para administrar leche en el pecho puede ayudar a los bebés a obtener suficiente leche mientras aún están amamantando.
Apoyo a la lactancia: Buscar orientación y un plan de lactancia de una consultora de lactancia IBCLC para aprender sobre la producción de leche, la suplementación y otras estrategias.
Galactagogos: La consultora de lactancia puede orientar de cuáles galactagogos usar (hierbas o medicamentos que promueven la producción de leche), con la guía de un profesional de la salud.
Intervención temprana: Si se sospecha que tiene senos hipoplásticos, se debe buscar la intervención temprana de una consultora de lactancia IBCLC para discutir sus opciones y desarrollar un plan.
El hacer una consulta de lactancia con una IBCLC durante el período prenatal y el posparto inmediato aumenta la probabilidad de que las personas reciban la educación necesaria y el apoyo y estímulo físico y emocional. Varios medicamentos y hierbas demuestran cierta eficacia para aumentar la producción de leche en personas con hipoplasia mamaria.
Si deseas amamantar y sabes que tienes senos hipoplásticos, probablemente te estés preguntando si todavía es posible amamantar a tu bebé. Aunque la condición afecta a todos de manera diferente, muchas personas con senos hipoplásicos pueden amamantar con éxito.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las técnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF
Si presenta problemas de lactancia, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Referencias:
Arbour, M. W., & Kessler, J. L. (2013). Mammary hypoplasia: not every breast can produce sufficient milk. Journal of midwifery & women's health, 58(4), 457–461. https://doi.org/10.1111/jmwh.12070
Kam, R. L., Amir, L. H., & Cullinane, M. (2021). Is There an Association Between Breast Hypoplasia and Breastfeeding Outcomes? A Systematic Review. Breastfeeding medicine : the official journal of the Academy of Breastfeeding Medicine, 16(8), 594–602. https://doi.org/10.1089/bfm.2021.0032
Kam, R. L., Amir, L. H., Cullinane, M., Ingram, J., Li, X., & Nommsen-Rivers, L. A. (2024). Breast hypoplasia markers among women who report insufficient milk production: A retrospective online survey. PloS one, 19(2), e0299642. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299642
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #diabetes #extracciónantenatal #hipoplasia #senoshipoplásicos #síndromedeovariospoliquísticos
Comments