top of page

Los infantes más independientes son aquellos que no han sido ajorados en ninguna de sus etapas

Updated: 6 days ago


La lactancia a término promueve la independencia en el infante—la

independencia no se debe medir en cuanto a cuando el bebé se desteta del pecho, duerme solo o deja los pañales.


Un infante independiente es aquel a quien se le han satisfecho sus necesidades de dependencia, y luego se separa gradualmente en sus propios términos para ser un infante que se siente confiado en este mundo.


Fomentar la independencia de los trotones implica brindar oportunidades para el autodescubrimiento y el desarrollo de habilidades a través de tareas simples, opciones y un entorno de apoyo, fomentando la autosuficiencia y la confianza.


Ofrece opciones:

Empoderamiento: Dé a los trotones opciones, incluso las pequeñas, como qué libro leer o qué merienda elegir, para desarrollar un sentido de control y autonomía.


Ejemplo: En lugar de decir "Ponte los zapatos", pregunta "¿Quieres usar los zapatos azules o los zapatos rojos?".


Fomentar las habilidades de autoayuda:

Tareas prácticas: Incorpore tareas simples en las rutinas diarias, como guardar juguetes, ayudar con las tareas o vestirse.


Ejemplo: Deja que el trotón ponga sus medias (calcetines) en la cesta de la ropa, o te ayude a guardar las compras.


Hazlo fácil: Asegúrese de que la ropa sea fácil de manejar y asegúrese de que el hogar sea apto para trotones.


Ejemplo: Tenga un taburete (stool) cerca del fregadero para lavarse las manos o mantenga los pañuelos al alcance de la mano.


Proporcionar oportunidades para el juego independiente:

Juego independiente: Permitir que los trotones participen en el juego independiente sin supervisión constante, fomentando la creatividad y la resolución de problemas.


Ejemplo: Prepara un área de juego con juguetes apropiados para la edad y deja que exploren.


Gestionar las expectativas: Recuerde que la capacidad de atención de un trotón es corta, así que comience con períodos cortos de juego independiente y aumente gradualmente el tiempo.


Alabar el esfuerzo y fomentar la persistencia:

Enfoque en el proceso: Elogie los esfuerzos y la persistencia de su cría en lugar de solo el resultado.


Ejemplo: En lugar de decir "¡Terminaste el rompecabezas!" Di "¡Veo que seguías tratando de poner las piezas del rompecabezas en el lugar correcto!".


Establecer límites y expectativas:

La seguridad es lo primero: Mientras fomenta la independencia, siempre garantice la seguridad y establezca límites claros.


Ejemplo: Supervise al trotón cuando esté jugando cerca de una calle concurrida o cuando esté probando una nueva habilidad.


Evite las luchas de poder: Elija sus batallas y evite participar en constantes luchas de poder.


Sea paciente y de apoyo:

Tiempo para aprender: Recuerde que aprender lleva tiempo, y está bien que los trotones cometan errores.


Ofrezca aliento: Proporcione refuerzo positivo y aliento para desarrollar confianza y autoestima.


Observar y adaptarse: Preste atención a las señales de su cría y ajuste su enfoque en consecuencia.


Se ha encontrado que los infantes más

independientes son aquellos que no han sido ajorados en ninguna de sus etapas.



Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6 


La etapa de trotón (las edades entre los 18 meses y 3 años) es una emocionante, ya que es la etapa donde las crías se dan cuenta de que son personas separadas de sus criadores y cuidadores; a la vez que están desarrollando habilidades del habla, que les ayudan a expresar sus ideas, deseos y necesidades. Lo que los lleva a actuar de forma independiente (tanto como puedan). Sin embargo, en estas edades los trotones no entienden la lógica, y tienen dificultad para esperar, y autocontrolarse, lo que los hace formar berrinches, golpear, morder, gritar, y otros comportamientos “normales” a esta edad.


El libro “Disciplina con Amor Trotones” está diseñado para ayudar a los criadores y cuidadores a manejar sus emociones, y brindarles una disciplina amorosa, que los ayude a lidiar con sus emocione, ayudando a nuestras crías a aprender y practicar el “autocontrol”. La disciplina con amor es una metodología la cual está basada en un mejor trato a nuestras crías, que va desde el respeto mutuo, con procesos, estrategias, y pasos para brindar una disciplina amorosa, con respeto, para motivar a nuestra cría para mejorar su comportamiento, y adquirir habilidades y valores para toda su vida. Disponible en https://amzn.to/3VPqrtv






NOTA: Todos los talleres se ofrecen tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.


Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS




Referencias:


An, D., Kochanska, G., Yeager, N., Sivagurunathan, N., Praska, R., Campbell, R., & Shin, S. Y. (2021). Children's emerging receptive, positive orientation toward their parents in the network of early attachment relationships. Attachment & human development, 23(5), 687–709. https://doi.org/10.1080/14616734.2021.1906722


Dahl, A., & Tran, A. Q. (2016). Vocal tones influence young children's responses to prohibitions. Journal of experimental child psychology, 152, 71–91.





Commentaires


Contáctanos

Si desea separar fecha para uno de nuestros cursos, o contactar una cita de consultoría en lactancia, o alguna de nuestras clases, llene el siguiente formulario

 

https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

  

No se hacen consultas telefónicas, ni por texto, ni por email.  

bottom of page