Los bebés con atadura de lengua (anquiloglosia o frenillo) pueden experimentar dificultades con la alimentación complementaria
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- 6 days ago
- 4 min read
Updated: 5 days ago

Los bebés con atadura de lengua (anquiloglosia) pueden experimentar dificultades con la alimentación complementaria, lo que potencialmente lleva a preferencias por texturas más suaves y dificultades con ciertos alimentos, por lo que es importante buscar orientación de los profesionales de la salud.
La atadura de la lengua, o anquiloglosia, o frenillo, ocurre cuando el frénulo lingual (el tejido que conecta la lengua con el suelo de la boca) es demasiado corto o apretado, restringiendo el movimiento de la lengua.
Los bebés con atadura de lengua pueden tener dificultades para manejar una variedad de texturas y tamaños de alimentos, lo que lleva a preferencias por alimentos más suaves y en puré. La coordinación muscular con la alimentación con cuchara puede verse afectada, lo que podría llevar a dificultades para tragar los alimentos. Algunos bebés con frenillo lingual pueden tener un fuerte reflejo nauseoso o arquei, lo que complica aún más la introducción de alimentos complementarios (sólidos).
Cómo afecta las ataduras orales a la transición de alimentos sólidos:
Dificultad para masticar y tragar: Una lengua restringida puede dificultar que los bebés muevan los alimentos alrededor de sus bocas, masticen de manera efectiva y traguen adecuadamente.
Preferencia por los alimentos blandos: a los bebés con atadura en la lengua pueden encontrar más fácil manejar texturas más suaves y trituradas, lo que lleva a una dieta limitada y posibles deficiencias de nutrientes.
Rechazo de alimentos: Podrían evitar los alimentos que requieren más masticación, como verduras de hoja verde, carnes y verduras fibrosas, lo que podría llevar a deficiencias de nutrientes.
Comer desordenado: La atadura de lengua también puede contribuir a hábitos alimenticios más desordenados, con comida embolsada en las mejillas o empujada fuera de la boca.
Náuseas y asfixia: La dificultad para tragar puede provocar arcadas y asfixia, especialmente cuando se hace la transición a alimentos sólidos.
La alimentación segura es importante para todos los bebés y para todos los enfoques iniciales de alimentación complementaria. Si los criadores y cuidadores están debidamente capacitados en alimentación complementaria, entonces el bebé y los criadores aprenden prácticas de alimentación segura.
Hay que en cuenta que para todos los bebés, las primeras alimentaciones no son perfectas. El bebé está trabajando en recoger comida, metiéndola en la boca, experimentando diferentes sabores, olores, texturas. Muchas veces la comida no entra en la boca o si lo hace, se escupe de nuevo. Esto no es necesariamente una señal de que el bebé no esté lidiando con los sólidos. Puede ser solo parte del proceso inicial de sólidos o un problema con el entorno o la estrategia. Es por eso que es importante la orientación y evaluación.
Además de comprender las pautas generales para una alimentación segura y la prevención de la asfixia, un criador con un bebé con atadura de la lengua también debe ser consciente de los signos de que el bebé no le está yendo frente a las comidas. Estos signos incluyen arcadas excesivas, rechazo, expulsión de lo alimentos, dificultad con alimentos de múltiples texturas, mala ingesta y pérdida de peso. Identificar rápidamente si el bebé no le está yendo bien frente a las comidas es importante para reducir el riesgo de asfixia y aspiración.
Posibles consecuencias:
Aumento de peso deficiente: La dificultad para comer puede conducir a un aumento de peso deficiente.
Deficiencias de nutrientes: Una dieta limitada puede resultar en deficiencias de nutrientes esenciales.
Dificultades de alimentación: Estos problemas pueden persistir en la infancia, con infantes que luchan por comer pequeñas cantidades de alimentos, comer lentamente y hábitos alimenticios quisquillosos.
Recomendaciones:
Consultar a un profesional: Si se sospecha que el bebé tiene una ligadura de lengua, consulte con un profesional de la salud, una consultora de lactancia IBCLC, o un especialista en alimentación para una evaluación y orientación.
Intervención temprana: Considere la intervención temprana con un logopeda, patólogo del habla, o terapeuta de alimentación para abordar las dificultades de alimentación.
Introducción gradual de sólidos: Se recomienda introducir los alimentos complementarios gradualmente, comenzando con texturas blandas y progresando a otras más complejas a medida que el bebé las tolera.
Controlar el aumento de peso: Controlar de cerca el aumento de peso del bebé y buscar consejo médico si le preocupa su crecimiento.
Asegurar de ofrecer ambos pechos en cada alimentación: Esto ayuda a mantener el suministro de leche.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
El libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW) es imprescindible para las familias que están comenzando la alimentación complementaria. Es un libro repleto de información y consejos prácticos y sencillos, que lo guiará a través de cada etapa de la alimentación de su bebé, haciendo la planificación de comidas mucho más fácil.

Dividido en secciones, brinda detalles sobre todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc. Disponible en https://amzn.to/3VtxDv0

NOTA: Todos los talleres se ofrecen tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.
Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Referencias:
Chinnadurai, S., Francis, D. O., Epstein, R. A., Morad, A., Kohanim, S., & McPheeters, M. (2015). Treatment of ankyloglossia for reasons other than breastfeeding: a systematic review. Pediatrics, 135(6), e1467–e1474. https://doi.org/10.1542/peds.2015-0660
Cordray, H., Mahendran, G. N., Tey, C. S., Nemeth, J., & Raol, N. (2023). The Impact of Ankyloglossia Beyond Breastfeeding: A Scoping Review of Potential Symptoms. American journal of speech-language pathology, 32(6), 3048–3063. https://doi.org/10.1044/2023_AJSLP-23-00169
Tomara, E., Dagla, M., Antoniou, E., & Iatrakis, G. (2023). Ankyloglossia as a Barrier to Breastfeeding: A Literature Review. Children (Basel, Switzerland), 10(12), 1902. https://doi.org/10.3390/children10121902
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #lactarytrabajar #lactaryestudiar #bancodeleche #pezonera
Comments