Iniciando al bebé en la alimentación complementaria
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Jun 5, 2023
- 3 min read
Updated: Jan 22

Muchas familias tienen dudas de como comenzar la alimentación complementaria en el bebé. La introducción de alimentos complementarios puede ser divertido, a veces complicado, y otras veces, hasta frustrante. Lo primero que hay que entender es que la introducción de alimentos complementarios no consiste en reemplazar la ingesta de leche. Esto es debido a que los alimentos complementarios no brindan la nutrición completa que necesitan los bebés.
La introducción de alimentos complementarios es entrar en un periodo de transición, donde el bebé dependerá de la leche (lactancia o fórmula) para llenar la mayor parte de sus necesidades nutricionales. En este periodo de transición, el bebé aprende como comer, y a como aceptar nuevos sabores y texturas. La degustación repetida de alimentos y la practica de mover los alimentos en la boca es parte de esta transición.
Un bebé está listo para comenzar la alimentación complementaria cuando puede sostener con firmeza la cabeza, y puede sentarse erguido en una silla alta, o una silla de comer para bebés. El bebé necesita permanecer vertical para poder tragar bien, y evitar atragantarse. También se recomienda que se espere hasta que el bebé muestre signos de interés por la comida, y cuando el bebé desarrolla la capacitad de transferir alimentos a la parte posterior de la boca con la lengua.
Durante décadas las organizaciones pediátricas han recomendado que los bebés lacten exclusivamente hasta los 6 meses luego del nacimiento; y que luego se comiencen a introducir los alimentos complementarios. La razón de esperar hasta los 6 meses de vida, y no antes, es debido a varios factores, como por ejemplo, los bebés menores de 6 meses corren un mayor riesgo de asfixia. Otra razón seria que el bebé puede responder a la introducción temprana de alimentos complementarios bebiendo menos leche que necesitan para el crecimiento óptimo.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
El libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW) es imprescindible para las familias que están comenzando la alimentación complementaria. Es un libro repleto de información y consejos prácticos y sencillos, que lo guiará a través de cada etapa de la alimentación de su bebé, haciendo la planificación de comidas mucho más fácil.

Dividido en secciones, brinda detalles sobre todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc. Disponible en https://amzn.to/3VtxDv0

NOTA: Todos los talleres se ofrecen tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.
Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Referencias:
Iguacel, I., Monje, L., Cabero, M. J., Moreno Aznar, L. A., Samper, M. P., Rodríguez-Palmero, M., Rivero, M., & Rodríguez, G. (2019). Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Patrones de alimentación y trayectorias de crecimiento en niños con lactancia materna y con leche de fórmula durante la introducción de la alimentación complementaria. Nutricion hospitalaria, 36(4), 777–785. https://doi.org/10.20960/nh.02352
Lipsky, L. M., Burger, K., Cummings, J. R., Faith, M. S., & Nansel, T. R. (2023). Associations of parent feeding behaviors and early life food exposures with early childhood appetitive traits in an observational cohort study. Physiology & behavior, 265, 114175. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2023.114175
Lutter, C. K., Grummer-Strawn, L., & Rogers, L. (2021). Complementary feeding of infants and young children 6 to 23 months of age. Nutrition reviews, 79(8), 825–846. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa143
Moreira, L. C. Q., Oliveira, E. B. E., Lopes, L. H. K., Bauleo, M. E., & Sarno, F. (2019). Introduction of complementary foods in infants. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 17(3), eAO4412. https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4412
Mura Paroche, M., Caton, S. J., Vereijken, C. M. J. L., Weenen, H., & Houston-Price, C. (2017). How Infants and Young Children Learn About Food: A Systematic Review. Frontiers in psychology, 8, 1046. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01046
Yee, A. Z., Lwin, M. O., & Ho, S. S. (2017). The influence of parental practices on child promotive and preventive food consumption behaviors: a systematic review and meta-analysis. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 14(1), 47. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0501-3
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #lactarytrabajar #lactaryestudiar #bancodeleche #pezonera
Comments