top of page

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) puede afectar la lactancia

Updated: Mar 20

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un desequilibrio hormonal que ocurre en las mujeres, que causa un exceso de hormonas masculinas. Estas hormonas pueden causar síntomas como períodos irregulares, acné, aumento de peso y dificultad con la fertilidad. El síndrome de ovario poliquístico es una causa común de infertilidad y puede aumentar el riesgo de desarrollar otras afecciones como la presión arterial alta.


Las personas con síndrome de ovario poliquístico producen niveles más altos de lo normal de hormonas masculinas, lo que resulta en problemas de fertilidad, exceso de vello corporal, acné, obesidad y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.


El síndrome de ovario poliquístico o SOP no solo puede afectar la capacidad para quedar embarazada, sino que también puede afectar la la lactancia. El síndrome de ovario poliquístico puede causar un bajo suministro de leche. Esto se debe a los desequilibrios hormonales, que ocurren con la condición, y pueden interferir con la producción de leche. El exceso de estrógeno o testosterona del SOP puede funcionar contra la producción de leche. Algunas personas con SOP tampoco tienen suficiente tejido mamario con glándulas lácteas, lo que puede resultar en un bajo suministro de leche. Si tiene SOP, también podría encontrar que su leche se retrasa después de dar a luz.


Cómo el síndrome de ovario poliquístico podría afectar la lactancia:

Desequilibrios hormonales: El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por desequilibrios hormonales, particularmente altos niveles de andrógenos (como la testosterona), que pueden interferir con los procesos hormonales normales necesarios para la lactancia.


Reducción del desarrollo del tejido mamario: Los desequilibrios hormonales en el SOP pueden afectar el desarrollo del tejido mamario durante la pubertad y el embarazo, lo que potencialmente conduce a menos tejido mamario y menos glándulas lácteas, lo que podría contribuir a una menor producción de leche.


“Llegada” de leche retrasada: Algunas personas con SOP pueden experimentar un retraso en la producción de leche después del parto.


Bajo suministro de leche: Las alteraciones hormonales y los posibles problemas con el desarrollo del tejido mamario pueden conducir a un menor suministro de leche en algunas perdonas con SOP.


Resistencia a la insulina: La resistencia a la insulina, una característica común del síndrome de ovario poliquístico, también puede desempeñar un papel en los problemas de lactancia.



Nota: Es importante recordar que no todas las personas con SOP experimentan dificultades para amamantar. Muchas personas con síndrome de ovario poliquístico amamantan con éxito a sus bebés.


Sugerencias que pueden aumentar el suministro de leche para Personas con SOP:

Mantener su nivel de azúcar en sangre estable: Comer alto contenido en proteínas y mantenerse alejado de los azúcares y los carbohidratos simples. Cuando nuestros niveles de azúcar en la sangre son irregulares, estresa el cuerpo y puede afectar el equilibrio hormonal. Las hormonas son cruciales en la producción de leche, y a veces comer los alimentos correctos más a menudo puede marcar una gran diferencia. Este es especialmente el caso de las personas con síndrome de ovario poliquístico. Entre los alimentos recomendados para aquellas con resistencia a la insulina incluyen: garbanzos y frijoles, arroz integral, algarroba y canela (Marasco 2015).


Considerar la metformina: Se recomienda hablar con su médico sobre la metformina, que es un medicamento que ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, y se ha demostrado que ayuda a las personas lactantes con problemas de insulina a aumentar su suministro de leche. La metformina mejora la sensibilidad del receptor de insulina, ayudando así con la síntesis de leche. (Bargiota 2012)


Aumentar el magnesio: Se ha demostrado que el magnesio mejora la resistencia a la insulina (Bindlish 2014). Esta sugerencia es más útil para las personas con síndrome de ovario poliquístico, ya que su condición es una resistencia a la insulina en lugar de una deficiencia de insulina. Algunos alimentos ricos en magnesio incluyen plátanos, brócoli, higos, alcachofas, frambuesas, aguacates, nueces y pescado.


Elegir los galactagogos adecuados: Consumir galactagogos que sean adecuados para SOP: moringa, ruda cabruna, cardo de leche, hoja de ortiga, semilla de cilantro y diente de león. Estos galactagos tienen propiedades antidiabéticas y a menudo pueden ayudar.


Contacto piel con piel: El contacto piel con piel con el bebé ayuda a aumentar la hormona del amor, la oxitocina. Esto no solo puede ayudar a aumentar su suministro; sino también permite al bebé amamantar más a menudo; y más estimulación equivale a más leche. El masaje infantil también puede ser una excelente manera de aumentar sus niveles de oxitocina. También ayuda a relajar a la persona que lacta y al bebé, lo que a su vez a veces puede mejorar la lactancia.


Suplementador en el pecho: El uso de un suplementador (un tubo conectado a un biberón o jeringuilla) para administrar leche en el pecho puede ayudar a los bebés a obtener suficiente leche mientras aún están amamantando.


Extracción antenatal: Se recomienda la estimulación temprana de la lactancia, y se ha demostrado que aumenta la cantidad de calostro disponible para el recién nacido junto con la extracción antenatal(Forster 2011; Singh 2009). Ya cuando se tenga 36 semanas, se puedes empezar a extraer calostro (con las manos) y congelarlo para dárselo al bebé. Esta estimulación temprana ayuda a “despertar” el pecho y hacerle saber que comience a hacer más calostro. Esto también puede disminuir la posibilidad de que un bebé tenga problemas de baja azúcar en la sangre y de tener ictericia, ya que ayuda a proporcionar al bebé calostro adicional que se ha almacenado.


Buscar ayuda de una consultora de lactancia IBCLC: A veces, con estas condiciones, la suplementación puede ser necesaria independientemente de la intervención. Nunca se debe pensar que has fracasado, y hay que enfatizar que cualquier cantidad de leche es valiosa para el bebé. Al evaluar por qué se tiene un suministro bajo, es posible que se pueda lograr un gran cambio, y amamantar al bebé con éxito.


Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6



Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las técnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF



Si presenta problemas de lactancia, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.


Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted


Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS


Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6



Referencias:


Kim, A. E., Lee, I. T., Ottey, S., & Dokras, A. (2024). Lack of adequate counseling about pregnancy complications in patients with polycystic ovary syndrome: a cross-sectional survey study. F&S reports, 5(3), 312–319. https://doi.org/10.1016/j.xfre.2024.05.004


Rassie, K., Mousa, A., Joham, A., & Teede, H. J. (2021). Metabolic Conditions Including Obesity, Diabetes, and Polycystic Ovary Syndrome: Implications for Breastfeeding and Breastmilk Composition. Seminars in reproductive medicine, 39(3-04), 111–132. https://doi.org/10.1055/s-0041-1732365 






Comments


Contáctanos

Si desea separar fecha para uno de nuestros cursos, o contactar una cita de consultoría en lactancia, o alguna de nuestras clases, llene el siguiente formulario

 

https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

  

No se hacen consultas telefónicas, ni por texto, ni por email.  

bottom of page