Comprender el diagnóstico de Síndrome de Down y los próximos pasos
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Mar 21
- 5 min read

El síndrome de Down es una condición en la que un bebé nace con un cromosoma adicional número 21. El síndrome de Down, también llamado trisomía 21, ocurre por casualidad, no se puede prevenir y no es causado por nada que una persona haya hecho o no hecho. Afortunadamente, los problemas de salud se pueden manejar bien, especialmente cuando se encuentran temprano, y hay muchos recursos disponibles para ayudar a los infantes y sus familias.
El síndrome de Down es la condición más común relacionada con los cromosomas en los Estados Unidos. Se estima que 6,000 bebés nacen con la condición en los EE. UU. cada año, lo que equivale a aproximadamente 1 de cada 700 bebés. Hay alrededor de 200,000 personas en los Estados Unidos diagnosticadas con síndrome de Down.
Recibir un diagnóstico de síndrome de Down para su feto puede ser una experiencia desafiante, pero es importante recordar que muchas familias crían infantes con síndrome de Down con éxito, y que la intervención temprana y el apoyo pueden marcar una diferencia significativa.
En la mayoría de los casos de síndrome de Down, un infante recibe un cromosoma 21 adicional, para un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Rara vez, el cromosoma 21 extra se une a otro cromosoma. Este material genético adicional causa las características físicas y los retrasos en el desarrollo en las personas con síndrome de Down.
Detección prenatal y diagnóstico:
El síndrome de Down se puede detectar a través de pruebas de detección prenatal (como análisis de sangre del primer y segundo trimestre y ultrasonido) y pruebas de diagnóstico (como amniocentesis o muestreo de vellosas coriónicas).
Pruebas de detección frente a diagnóstico: Las pruebas de detección evalúan el riesgo de síndrome de Down, mientras que las pruebas de diagnóstico confirman la presencia o ausencia de la afección.
Pruebas de diagnóstico: La amniocentesis y el muestreo de vellosas coriónicos (CVS) son pruebas de diagnóstico que analizan las células fetales para determinar si el síndrome de Down está presente. Si el médico sospecha del síndrome de Down después de que nazca un bebé, una prueba de cariotipo (análisis cromosómico) puede confirmar el diagnóstico. Esto generalmente se hace en una muestra de sangre y los cromosomas se agrupan por tamaño, número y apariencia para buscar diferencias.
Tipos de síndrome de Down: El síndrome de Down puede ocurrir en diferentes formas, incluyendo trisomía 21, translocación del síndrome de Down y el síndrome de Down de mosaico.
Características físicas: Los bebés con síndrome de Down pueden tener ciertas características físicas, como un perfil facial plano, orejas pequeñas, un cuello corto y un solo pliegue en la palma de su mano.
Consideraciones de desarrollo: Los infantes con síndrome de Down pueden experimentar retrasos en el desarrollo en áreas como el lenguaje, las habilidades motoras y las habilidades sociales, pero con una intervención y apoyo tempranos, pueden lograr un progreso significativo.
Apoyo y recursos: Numerosas organizaciones y recursos están disponibles para apoyar a las familias de personas con síndrome de Down, incluida la Sociedad Nacional del Síndrome de Down (NDSS).
Cuidado prenatal: En la mayoría de los casos, el cuidado prenatal no cambiará, pero es posible que deba consultar con un especialista en genética o embarazos de alto riesgo.
Intervención temprana: Los programas de intervención temprana pueden ayudar a los infantes con síndrome de Down a alcanzar su máximo potencial.
Si su bebé es diagnosticado con síndrome de Down, al principio puede tener sentimientos de pérdida, culpa y miedo a lo desconocido. Hablar con otras familias de infantes con síndrome de Down puede ayudarte a lidiar con las preocupaciones y encontrar formas de mirar hacia el futuro. Muchas familias encuentran que aprender todo lo que pueden sobre la condición ayuda a aliviar los miedos.
Los infantes con síndrome de Down se benefician de recibir servicios de intervención temprana lo antes posible. La terapia física, la terapia ocupacional y la terapia del habla/alimentación pueden ayudar, y los educadores de la primera infancia pueden trabajar con el infante para fomentar y estimular el desarrollo.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Como educadora prenatal y doula, siempre recomiendo a las personas gestantes y sus parejas a que aprovechen estos próximos 9 meses de espera para aprender. El leer durante el periodo de gestación ayuda a estar preparado a todo lo que pueda venir, aportando tranquilidad, seguridad, y a ayudarnos a tomar buenas decisiones. El libro “La Gestación Semana a Semana” es un libro que te lleva semana a semana por el desarrollo de tú bebé.
Es interesante, ameno y fácil de leer. Se puede leer en pareja, o con aquella persona que te acompaña durante el periodo de gestación. Es una opción ideal de regalo para una persona que recién se entera que está gestando. Disponible en: https://amzn.to/3Bxecs6
Mientras que el embarazo es un momento emocionante y alegre, cuando se nos va acercando la fecha probable de parto, a muchas esto le causa ansiedad. Sin embargo, con la orientación, la educación, y el apoyo adecuado, esas ansiedades pueden aliviarse. Es por esto por lo que las clases de parto son tan beneficiosas.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Se ha demostrado que la educación sobre el parto reduce el miedo y la ansiedad, a la vez que aumenta la confianza. Un estudio publicado por el American Journal of Obstetrics an Gynecology se mostró que el tomar clases de parto reduce los resultados adversos al parto, como la inducción fallida, y las cesáreas no planificadas. Se piensa que esto se debe al mayor conocimiento y las habilidades que se adquieren en las clases de parto.
Las clases impartidas por el Centro Lacted tienen un mayor alcance, ya que cubren una mayor variedad de opciones disponibles tanto para la gestante como para su acompañante, enfocándose en una amplia gama de opciones en lugar de una simple visión sobre el parto, permitiéndole a la parturienta elegir lo que mejor satisfaga sus necesidades durante el trabajo de parto y parto.
Las clases combinan los diferentes metodos de parto tradicionales, como Lamaze, Bradley, Alexander e Hipnoparto.
Con las técnicas de Lamaze se le enseña a la gestante a utilizar técnicas de relajación y de respiración junto con la asistencia el acompañante para experimentar un parto más relajado.
Con las técnicas del metodo Bradley se hace hincapié en el ambiente especial durante el trabajo de parto—un ambiente calmado, sereno, cómodo.
Con las técnicas del método Alexander se le enseña que el dolor es algo totalmente normal y natural durante el trabajo de parto y se le enseña a la parturienta a utilizar posiciones y movimientos que ayudan a lidear con el dolor y facilitan el parto.
Por último, las técnicas de hipnoparto le enseñan a la gestante cómo utilizar la autohipnosis para reducir los malestares del parto, alcanzando el autocontrol y la relajación.
Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #clasesdeparto #clasesprenatales #yogaprenatal #bellydancingprenatal #doula #quiropráctico #síndromedown #WorldDownSyndromeDay #WDSD2025 #LotsOfSocks #EndTheStereotypes #DíaMundialdelSíndromedeDown
Comentarios