Cambios emocionales en el posparto
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Jul 25, 2021
- 4 min read
Updated: Mar 25

Es posible tener una oleada de sentimientos justo después de que nace el bebé que incluye alegría, alivio y asombro. También sepuede comenzar a sentirse abrumada, insegura, frustrada o ansiosa. Cuidar a un bebé es un trabajo duro. Puede ser difícil adaptarse al caos que un nuevo bebé trae a un hogar. Centrarse constantemente en las necesidades del bebé puede ser agotador.
El sistema endocrino, que funciona como una red de gestión hormonal, trabaja horas extras durante la gestación y el posparto. El aumento en las endorfinas durante el parto puede darle a persona una sacudida de júbilo (la forma de la naturaleza de hacer frente al nacimiento en sí); la oxitocina se extiende a continuación para fortalecer el vínculo maternoparental-bebé. Pero luego una fuerte caída en la progesterona después del nacimiento está relacionada con la tristeza postparto (bsby blues) y la depresión posparto. Dado que los ovarios no comenzarán a producir más progesterona hasta el primer ciclo menstrual, este desequilibrio emocional es muy real.
Si bien las hormonas, la falta de sueño y las circunstancias contribuyen a esta mezcolanza emocional, es diferente para cada persona. La facilidad de transición a la maternidad y la crianza está determinada por una gran cantidad de factores, incluyendo la edad, las circunstancias económicas, el temperamento del bebé, la experiencia pasada de estrés y trauma, y su red de apoyo actual.
Sentimientos Posparto De Los Que Nadie Te Advierte
Contenta y excitada—el nacimiento de nuestro bebé es el evento más importante en nuestras vidas. Puede que pensemos tanto en nuestro bebé , que tengamos hasta problemas de quedarnos dormidas. Cuéntale la historia a todo el que quiera oírla sobre el parto de tu bebé .
Sobrecargada—el cuidar de un bebé recién nacido es un trabajo a tiempo completo. Uno se siente más cansada de lo común, pues en el posparto, uno no tiene ni tiempo para recuperarse del trabajo de parto y parto, y posiblemente lo más que puedas dormir son periodos de tres a cuatro horas máximos.
Triste—a veces nos sentimos tristes pensando en todas las cosas que nos esperan. Por otra parte, algunas de nosotras nos sentimos tristes de ya no estar embarazadas.
Llorosa—el nacimiento de nuestro bebé trae consigo cambios drásticos en nuestra vida y en nuestras hormonas. Es normal que durante las primeras semanas nos sintamos ansiosas,
preocupadas y hasta culpables por sentirnos lloronas. En esta etapa se recomienda que nuestra familia nos añoñe y nos de mucho apoyo, sobre todo con la lactancia.
Abrumada: Las nuevas responsabilidades de la maternidad y crianza pueden sentirse abrumadoras.
Frustrada: Lidiar con la privación del sueño, los desafíos de la lactancia y otras dificultades puede conducir a la frustración.
Ansiosa: Preocuparse por la salud y el bienestar del bebé es común.
Irritable: Sentirse fácilmente agitada o de mal genio también es común.
Cambios en la imagen corporal: Es común tener preocupaciones sobre el peso, las estrías y otros cambios físicos.
Te duele todo—el parto es el momento más estrenuo en nuestras vidas. Es normal que te duela cada musculo y cada órgano de tu cuerpo, ya que todos trabajaron al máximo para ayudar nacer a tu bebé . A algunas se les han roto los capilares de los ojos o de la cara durante el proceso de pujo…esto se irá con el pasar de los días. En algunos casos, el bebé también tiene las mismas marcas que tu…de igual forma, se le irán desapareciendo con los días. Puede que en el posparto te veas pálida y cansada.
Mareos—es normal que los primeros dos a tres días luego del parto te sientas mareada, en especial cuando cambias de posición (de acostada a sentada, o de sentada a levantada). Esto ocurre debido a los cambios sanguíneos que ocurren al final del embarazo, lo cual hace que tu sistema cardiovascular se tarde un poco más en adaptarse.
Independientemente de lo preparadas que estemos o de lo mucho que esperábamos por cuidar del bebé, las primeras semanas y meses incluirán algunos bajos y altos. Limitar otros compromisos y aceptar ofertas de ayuda puede facilitar este tiempo de adaptación.
Puede que sintamos que tenemos que hacer un ajuste importante. El período posparto implica más que sentirse cómoda con el papel de criador. Es un momento de grandes cambios emocionales y físicos, y cambios en todas nuestras relaciones importantes.
Notas importantes:
Busca ayuda: Si está experimentando síntomas persistentes o graves de depresión o ansiedad posparto, comunícate con tu proveedor de atención médica o con un profesional de la salud mental.
No sufras en silencio: Es importante reconocer tus sentimientos y buscar el apoyo de tus seres queridos u otras madres. Los grupos de apoyo y clínicas posparto son de gran ayuda.
Prioriza el autocuidado: Descansar lo suficiente, comer una dieta saludable y participar en actividades que te traigan alegría puede ayudarte a lidiar con los desafíos emocionales del período posparto.
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros. El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza.
Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si presenta problemas de lactancia, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6
#embarazo #gestacion #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoriadelactancia
Comments